#ElPerúQueQueremos

Y nadie nos quitará lo pirateado (5)

Publicado: 2009-08-27

Al final de toda la discusión, la siguiente duda me queda: ¿De qué van a vivir los músicos? Son válidos muchos de los puntos que ponen varios de los que protestan en calidad de consumidores.  Es cierto, el producto está demasiado caro para lo que nosotros estamos dispuestos a pagar.  Esto en un contexto en el que la opción de acceder al producto de manera informal es cada vez más simple.

(Aunque, yo que viví la época dorada del Napster y la anterior del pirateo en cassettes no noto eso.  Ahora, con las iniciativas legales como el cierre de Pirate Bay no me queda claro que sea cada vez más fácil piratear.  O quizás sea que me estoy quedando).

En todo caso.  Poniéndolo en gráfico... (Y usando fonts huachafos, porque casi nunca tengo oportunidad de usarlos...).  Un bien normal tiene una interacción de la oferta y la demanda como sigue.

La idea es que mientras que los consumidores demandarán menos de un bien conforme su precio sube (Curva de demanda), los productores al ver que el precio sube están dispuestos a dejar de producir otras cosas para dedicarse más a ofrecer más ese bien (Curva de oferta).

Ahora, en el mercado habrá un "conflicto" constante, porque mientras que los consumidores siempre querrán un menor precio, los productores siempre querrán uno mayor.  Es decir, si el precio del bien fuese p1, los consumidores se alocarán y querrán demandar q1.  Pero en el mercado solamente habrá q2 disponible, porque los productores a ese precio no estarán dispuestos a ofrecer más.  Para interesar a los productores a que pongan más en el mercado, los consumidores tendrán que ir subiendo el precio.

Por el contrario, si los productores se malean y ponen el bien a un precio excesivo, digamos p3, se friegan, porque los consumidores a ese precio solamente estarán dispuestos a comprar q3.  Los productores perderán, pues habrán producido q4 y no podrán venderlo todo.  Así que tendrán que ir bajando el precio.  Aquí el gráfico que presenta ese caso.

No obstante, es posible que los consumidores nunca se pongan de acuerdo con los productores y el producto tenga que ser retirado del mercado.  Por ejemplo, qué pasa cuando los precios que están dispuestos a pagar los consumidores nunca justifican los costos de los productores.  Es un gráfico que pocas veces se dibuja, pero ilustra todos esos casos de productos que nunca se harán porque no son negocio para los productores.

Entonces, para que haya una cantidad q5 del producto en el mercado, en este caso en especial, los consumidores estarán dispuestos a pagar solamente p5, mientras que los productores necesitan por lo menos p6 para funcionar.  Al final, el producto no se ofrece en el mercado.

¿Es esto lo que está pasando con el mercado de la música? Por las razones que sean.  Que las disqueras no incorporan nueva tecnología, que sus altos mandos cobran demasiado, que los impuestos son excesivos, etc, etc.  Esto quiere decir que proponemos otro modelo que concilie las expectativas de los consumidores con las disponibilidades de los productores o nos olvidamos del mercado de la música.   O si no, nos vamos buscando varios mecenas que financien músicos desinteresadamente.  Como la Corona Austriaca con Mozart.


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado