Y nadie nos quitará lo pirateado (13)
Hace unos días escribí un post más sobre la piratería de películas con mi típico rollo de toda la vida. Y esta vez obtuve dos respuestas interesantes. Una fue esta pregunta que me hicieron en mi cuenta de formspring.me. Sí, ya sé que es un acto entropía digital copiarla a mi blog, pero igual me parece que amerita (por mi respuesta, claro). Por cierto, ahí me pueden dejar preguntas si quieren. Sobre economía, sobrevivencia anti-zombie o mi novela. Por si acaso.
La pregunta:
Leyendo tu blog noto tu posición antipirateria. Entiendo que son tus principios y los respeto. Lo que quisiera saber es tu posición frente a los que no tienen oportunidad de conseguir productos de manera legal. (por costos de libros por ejemplo)
La respuesta:
Lo repito como cinco veces por post, pero aparentemente no es suficiente. Yo no soy "anti-piratería". Como podrás ver cada vez que escribo sobre el tema, considero que el sistema actual ha colapsado precisamente porque el costo del material es demasiado alto y que en realidad ése es el origen del problema. Eventualmente se va a tener que evolucionar a un sistema en el cual el material cueste menos.Pero que en ese mundo ideal nosotros vamos a tener que pagar por el material lo justo. Cuando digo lo justo me refiero no necesariamente a que el precio deje de ser demasiado alto, sino que tengamos que pagar necesariamente más que los dos soles que pagamos por DVD pirata. De esa manera se podrá compensar correctamente a los que están involucrados en la generación del material en cuestión.
Esta clase de temas no tiene solamente dos posiciones (anti-piratería y pro-piratería). El mundo de los extremos ya pasó hace tiempo, gracias a dios.
Pues bien. Ayer el amigo @rlajo me dejó el siguiente comentario en el último post que escribí sobre el tema. Quizás sea importante aclarar que en realidad es un re-comentario a una resuesta que había dejado sobre un comentario suyo. Pero en fin, la carnecita está aquí.
Pero yo no he discutido tu argumento de que es el artista el que decide si quiere o no que lo pirateen. Lo leí en tu post (lo has escrito de nuevo igualito) y me parece un buen argumento, aunque no estoy seguro aún de si estoy de acuerdo. Precisamente por eso evité discutirlo en mi comentario. Lo que yo quise decir es que si tú estas otorgando un valor al hecho de “hacerse conocido” (pues permite que luego te paguen más por ser más popular), y si ese valor en algunos casos puede ser tan alto como el de la remuneración económica, eso es una explicación para que a ciertos artistas les convenga ser pirateados.No entiendo bien a qué te refieres exactamente con que la segunda película no haría ni un centavo si la primera se la piratearon todita. No es que no tenga sentido, pero no veo cuál es el fenómeno que quieres resaltar. ¿Que si se piratean tu primera pelicula significa que no existe mercado formal y nunca vas a poder ganar nada? ¿Que si nadie ganó nada con tu primera película ya nunca te van a llamar para hacer otra? En todo caso ¿no sería posible que luego de hacerte conocido con una película que todo el mundo compró en pirata te llamen para hacer una que sí haga plata?
Tu tercer punto, en el que repites otra vez algo que ya estaba en tu post, discute con un argumento que yo tampoco he formulado: que es bueno perjudicar a un empresario. No sé, quizá inconscientemente dije eso, pero lo que yo escribí iba a que el sistema está diseñado arbitrariamente para perjudicar o favorecer a determinados miembros de la cadena productiva. Cuando dices que alguien ha invertido en la obra y debe ser compensado, ¿te refieres al artista, al empresario, al chofer de la camioneta o a todos ellos?
Tu cuarto punto sí que me confunde porque nunca lo he sostenido. Hay estadísticas en otros países sobre cómo la gente que descarga música compra más discos, pero sospecho que funcionan en determinados contextos y mercados, y personalmente no entiendo por qué alguien haría tal cosa (comprar un disco). No es mi punto, en todo caso.
Yo más bien había planteado una cuestión que me parece económicamente más interesante (desde mi semi-ignorancia) y que quedó sin respuesta: ¿Tiene sentido contabilizar como “tajada” o como “ganancia no recibida” lo que habrían gastado las personas que vieron una película pirata si la hubieran visto en el cine? Mi premisa es (contrariamente a lo que me discutes) que la mayor parte de estas personas no habrían ido a ver la película si es que no hubiera estado disponible en pirata.
Saludos, suerte y disculpa la extensión y pesadez.
Y aquí la respuesta por partes.
1. Los procedimientos por los cuales un artista desea hacerse conocido son muchos. Hacerlo a través de la libre distribución de tu material es uno de ellos y puede ser muy efectivo si lo sabes hacer. Ejemplos sobran y ya todos los hemos visto. Listo, todos de acuerdo. Eso dejó de estar en discusión hace mucho. Y sí, tiene un valor económico. Pero como todo en esta vida, tiene sus costos para el mismo artista. Si el artista decide asumir esos costos para acceder a los beneficios, es su decisión. Ninguno de nosotros debería obligarlo a hacerlo.
2. Piensa qué pasa si se generaliza la piratería al extremo, al punto tal en el que una película no genera ninguna ganancia para el que la hace, porque todos la ven en su versión pirata. ¿Quién estaría entonces interesado en invertir tiempo, talento o dinero en hacer una? Si haces una película y compruebas eso, difiícilmente vas a hacer una segunda. Porque si se piratearon entera la primera, ¿qué impide que se pirateen entera la segunda? Nadie te va a llamar para nada. Y tendrás que buscar otra forma de expresarte. No, lo siento. Por ahí no es que va la defensa de la industria de la piratería. Hay otros argumentos más chéveres.
3. ¿Quién dice que "el sistema está diseñado arbitrariamente para perjudicar o favorecer" a quien sea? Y si eso fuese cierto, ¿eso hace correcto que a través de un sistema informal dañemos precisamente a ellos? ¿No se supone que deberíamos proponer un punto intermedio en el cual nadie se perjudique? ¿Y que todos salgan ganando? ¿Qué no se trata de eso todo? Todos los que han invertido en la creación de una obra tienen que ser correctamente compensados. Es un principio tan básico que me preocupa que me lo re-preguntes. Todos. Desde el artista hasta el chofer de la camioneta.
Sí, claro, en la correcta medida. Y no, no considero que la forma actual de compensación formal existente sea justa. Pero mucho menos considero justa el método de compensación de El Hueco (por el cual el artista no ve absolutamente ni un centabo de compensación). En los próximos años tenemos que evolucionar a un punto intermedio en el que todos sean justamente compensados. Si no, despídete de la industria del cine. Es bastante simple, en realidad.
4. ¿Nos harías llegar esas estadísticas? Ah, aguanta. Dices estadísticas sobre descarga de música. Chévere. Porque de eso no estamos hablando, ¿no? Específicamente en este momento estamos hablando de la piratería de películas. En todo caso, seguiría esperando el sustento a la idea de que una persona que compra un DVD pirata luego de verlo se tomaría la molestia de ir al cine a ver la misma película.
5. Tu pregunta es algo truculenta. Estás planteando la cuestión enteramente por el lado de la demanda. O sea, lo único que estás considerando es que gracias a la piratería, la demanda es mucho mayor. Y ok, sí, pues. Lo es. Sería irracional discutirlo. Esto es natural, porque la piratería ha tumbado los precios al suelo. A menos precio, mayor cantidad demandada. Ahí no hay nada sorprendente.
El problema es que ese incremento de la cantidad demandada, que viene como consecuencia de la reducción de los precios, genera el riesgo de que el precio demasiado bajo para que hacer el producto salga rentable. Alguna vez posteé un post con gráficos al respecto. Aquí los pongo de nuevo. Observa. Así es como se ve un mercado "normal", lo que los economistas llaman mercado en competencia perfecta.
Mientras que por un lado tienes a la demanda (los consumidores) que a mayor precio consumen menos, por el otro tienes a la oferta (los productores), que a mayor precio estarán dispuestos a producir más, porque ganan mayores márgenes. Conforme el precio cae, los productores preferirán dedicarse a otra cosa, abandonando este mercado. En economía se maneja la idea de que hay un precio específico en el cual los consumidores y los productores estarán de acuerdo en producir y consumir la misma cantidad. Por supuesto que si los consumidores pudiesen haber conseguido lo mismo por menos dinero, lo habrían hecho. Y por el otro lado, los productores si habrían podido sacar mayor ganancia por esas ventas, lo habrían hecho.
Ahora lo que está pasando con el mercado de las películas en el Perú. Como los consumidores ahora tienen acceso por el momento a un mercado secundario en el cual pueden comprar películas a mucho menor precio, la demanda se ha ido al suelo. Eso quiere decir que ahora el mercado sería algo así.
Mucho me temo que en esa dirección nos estamos dirigiendo. A un mundo en el cual los consumidores no estarán dispuestos a pagar más de lo que pagan actualmente en el círculo informal por una película. Y eso no alcanza para que los que hacen películas estén interesados en hacerlas. No se trata solamente de filmarlas (escribir el guión, actuarlas, editarlas, etc). Se trata de todo el asunto administrativo posterior también. Su distribución, su registro, etc. Sí, ya sé que la copia vale cero. Ya todos hemos escuchado eso. Pero además de la copia hay muchos otros costos que considerar. Y lamentablemente cuando compras tu película en el cruce de dos avenidas, no estás colaborando para ninguno de esos costos. Y sin eso, el sistema no funciona.