#ElPerúQueQueremos

Mildemonios prendió la televisión (12): Being Human

Publicado: 2011-01-18

En el último mes me he quedado enganchado a una serie británica de la BBC, Being human.  Y el hecho de que en Estados Unidos el canal SyFy esté por sacar una adaptación al mercado norteamericano me ha llamado muchísimo la atención, porque mucha de la gracia de la serie original reside en que exploran aspectos típicos del estilo de vida británico.  No sé si a alguien más que esté viendo la serie le haya dado la misma impresión.

Pero a ver, vayamos por partes.  Being human es una serie de la BBC.  Comenzó de bajo presupuesto y sin mucha promoción.  Tanto así que ni siquiera se pasaba en ninguno de los dos canales centrales de esta cadena, sino en BBC 3, que es como la hermanita menor del canal que nosotros vemos aquí en cable (la serie ni siquiera la podemos ver aquí en BBC World, sino en el canal TV Vibe).  Los primeros capítulos de la primera temporada están mucho más basados en un buen guión y en una buena dinámica entre los tres personajes principales que en efectos o en acción.  Esto es un respiro en la televisión actual en la que todo son rayos y explosiones y persecuciones.

Básicamente la nota es así.  La serie se centra en tres personajes, cada uno de origen sobrenatural.  Mitchell es un vampiro tratando de adaptarse a la sociedad humana moderna.  Pero no, esto no es Twilight o True Blood.  Esto es mucho más tediosamente cotidiano y para nada romántico.  Mitchell trae consigo más de un siglo de matanzas y asesinatos.  Ahora quiere probar ser parte de la sociedad.  Pero con todo eso encima, es un personaje más bien melancólico.  Pero como esto no es Vampire Diaries, su melancolía es más bien depresiva y desesperante.  Además, a través de él tenemos acceso a una extensa discusión moral acerca del lugar de los vampiros que quedan en el mundo. ¿Siendo seres superiores, deben dominar a los humanos? ¿O deben seguir viviendo a escondidas? Hay sus discusiones y sus debates y sus facciones y sus alianzas y en fin.

Con él vive George, un enfermero buena gente que fue infectado hace dos años y ahora es hombre lobo.  El tipo se transforma apenas una vez por mes, pero eso es suficiente para destruir su vida (la serie se preocupa en mostrárlo de la manera más brutal posible).  No puede tener pareja: a una la infectó (arruinándole la vida) y a la otra le traumatizó a su hija.  El tipo no es Bruce Banner tratando de encontrar la cura, sino que tiene más bien su rollo acerca de la superación de los problemas.  Es quizás el personaje a través del cual se entiende todos los asuntos sobrenaturales.  En ese sentido, no es muy interesante por sí solo o muy poderoso.  Además, siendo el más humano de los tres, es el que le discute las cosas a los otros dos.

Finalmente, Annie es un fantasma.  Es una chica que murió en la casa en la que viven Mitchell y George y solamente la pueden ver personajes sobrenaturales.  Esto es en extremo frustrante para ella, que querría interrelacionarse con las demás personas.  Además, está el hecho de que fuerzas del más allá están constantemente conspirando para sacarla de nuestra realidad.  Este rollo es bien interesante, porque se hace de una manera bien interesante y costo efectiva.  Sí, en la ciudad hay más fantasmas, pero cada uno está más tronado que el anterior y en realidad es preferible evitarlos.

Un detalle adicional es que la ciudad no transcurre en Londres, como uno esperaría.  O en Cardiff, que es donde la BBC tiene su segunda base de operaciones para series, sino en Bristol que es una ciudad ahí en el medio y que no es particularmente relevante hoy en día.  Es como que Tribulación transcurriese en Jaén.  Y es que Mitchell, George y los demás quieren pasar caleta y por eso han escogido una ciudad menor.  Además, la ciudad de Bristol tiene su rollo y se adecúa perfecto al planteamiento de la serie.  Es algo así como un elemento narrativo más.

Y ahora en Estados Unidos están por estrenar su versión adaptada.  Ok, quizás ligue.  Mientras tanto, en UK están por estrenar la tercera temporada.  Debo indicar que a pesar de haber tenido éxito, los creadores han mantenido el aire de bajo costo de la serie, lo cual me encanta.  Los episodios se siguen apoyando en los diálogos y en las tramas para sostenerse.  No la recomendaría para todos, pero sí para los seguidores de la onda de fantasía y de terror.

Para que se hagan una idea de lo costo efectivo que es esta serie, chequeen una de las transmisiones que hace Annie cuando se queda atrapada en el purgatorio.  Videos como estos se han estado usando en internet para promover la tercera temporada, que comenzará con Mitchell y George tratando de sacarla de ahí, luego de los sucesos del final de la segunda temporada.


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado