El circo parlamentario (11): Resumen de una travesura
Hace un par de meses estuve escribiendo posts sobre la base de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia. Tuvo su gracia, pero me terminó aburriendo, por lo que pasé a evaluar qué se podía escribir sobre los que postulan al Congreso, sobre la base de la información que han presentado al JNE. Después de chequear por un rato, decidí que lo único que se podía hacer era lo que propuse en este post: Repasar las listas que tienen esperanza de pasar la valla e identificar cuáles se perfilaban -según esa información- como mejores opciones. Así que empecé con dos reglas, pero acabé con catorce. Aquí las listo nuevamente:
1. Analicé lista por lista.
2. De cada lista seleccioné a los candidatos que han tenido un cargo público relevante y a los que tienen una preparación académica básica en una carrera afín. Por ejemplo, arquitectura cuenta, pero no dactilografía. Odontólogos no los consideré, algo que fue reclamado luego. Pero aquí mi justificación: Para diseñar políticas de salud no necesitamos a alguien que haya estudiado odontología, sino alguien que haya estudiado política pública.
3. De los seleccionados separe a los que estuvieran envueltos en casos de corrupción o investigaciones pendientes. (Esta regla la tuve que dejar ir, porque todos se acusan de todo... Y si se supone que todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario... Queda pendiente aplicar este concepto de alguna manera objetiva).
4. Solamente vi las listas de los candidatos por Lima, que es mi región y no tengo tiempo de chequear todas.
5. Separé a los candidatos que no tienen nada relevante en sus hojas de vida. Esos que solamente han sido empresarios o consultores o asesores son hoy en día más sospechosos que una caja que hace tic tac. Lo cual, por supuesto, no quiere decir que empresarios, consultores o asesores en general sean genuinamente sobresalientes en lo suyo.
6. No todas las universidades valen. Para el Perú consideré solamente las primeras diez del ranking de la Asamblea Nacional de Rectores: San Marcos, Católica, Cayetano, Agraria La Molina, Altiplano, Pacífico, Trujillo, San Agustín, UNI, Agraria de la Selva. Para Estados Unidos consideré las primeras 100 del ranking de Forbes. Y para otros países del mundo (España y Rumanía), consideré las nombradas en este otro.
7. Consideré como cargo en el sector público a candidatos que han sido miembros de las Fuerzas Armadas.
8. Solamente conté estudios de pregrado (que demoran mínimo cuatro años).
9. Si la hoja de vida contiene información confusa que quizás sea genial, pero que no entiendo, no la consideré.
10. No conté cargos de asesor o consultor. Tiene que haber trabajado realmente en una entidad pública.
11. Tiene que haber trabajado por lo menos un año en el lugar en cuestión para que cuente.
12. Hay algunos puestos que no aportan a la preparación de un congresista. Por ejemplo, digitador. Estos no fueron contados.
13. Sólo vale información contenida en la hoja de vida entregada al JNE. Si por prensa o por cultura general conocía algo del candidato que lo elevaba de nivel, pero que no había sido incluído en la hoja de vida, no lo consideré.
14. Los estudios superiores solamente cuentan si han sido concluídos.
En fin, a veces ligan estos experimentos, a veces no. Esta vez medio que no ligó y entiendo las críticas que me han hecho aquí y en el twitter y en el buzz. Por lo menos me sirvió para reconocer lo bestias que son algunos de estos candidatos.
En todo caso, aquí los resultados finales. Primero sobre la base del número de candidatos en cada lista que pasaron alguno de los dos criterios.
RANKING DÉBIL:
Listas al congreso según cantidad de candidatos
que pasan alguno de los dos criterios
Primer puesto: Perú Posible - 30 candidatos.
Segundo puesto: Alianza por el Gran Cambio - 27 candidatos.
Tercer puesto: Partido Aprista - 26 candidatos.
Cuarto puesto: Gana Perú - 25 candidatos.
Quinto puesto: Fuerza 2011 - 23 candidatos.
Sexto puesto: Alianza Solidaridad Nacional - 22 candidatos.
Y ahora, sobre la base del número de candidatos de cada lista que pasaron los dos criterios al mismo tiempo:
RÁNKING FUERTE:
Listas al congreso según cantidad de candidatos
que pasan ambos criterios
Primer puesto: Perú Posible - 13 candidatos
Segundo puesto: Partido Aprista - 11 candidatos
Tercer puesto: Gana Perú - 9 candidatos
Cuarto puesto: Alianza por el Gran Cambio - 6 candidatos
Quinto puesto: Fuerza 2011 - 5 candidatos
Sexto puesto: Alianza Solidaridad Nacional - 4 candidatos
Y listo. Créanme que nunca más me embarco en un proyecto como éste. Ocupa demasiado tiempo y no lleva a nada.
Actualización 11/03/2011: Ante un par de comentarios y varios tweets veo pertinente a continuación colocar una lista de los posts en los cuales hice el recuento de los candidatos, con nombres y razones por las cuales pasaron los filtros. Son bienvenidos a revisarlas y sugerir mejoras o cambios. En orden de publicación:
1. Alianza por el Gran Cambio (28/02/2011)
2. Partido Aprista (02/03/2011)
3. Solidaridad Nacional (03/03/2011)
4. Gana Perú (07/03/2011)
5. Fuerza 2011 (08/03/2011)
6. Perú Posible (10/03/2011)
Ahí están todos los nombres con todas las relaciones y los estudios y los cargos por los cuales los hice pasar los filtros. Chequeen en cada caso las actualizaciones, porque en un par de casos me hicieron correcciones en los comentarios, lo cual expliqué por ahí.