#ElPerúQueQueremos

La tecnología del siglo XXI (17): Gastón Acurio, Alan García y los transgénicos

Publicado: 2011-05-18

El tema de los transgénicos se está levantando con fuerza de nuevo.  Esto, por supuesto, no es casualidad.  Por un lado el gobierno saliente quiere dejar todo listo para que puedan ingresar al país productos genéticamente modificados sin problemas.  Por otro, es un tema atractivo para que los dos candidatos se manden sus asteroides electorales.  Y por otro, estamos en un contexto de altos precios internacionales de alimentos que hace que la aplicación de las semillas mejoradas sea más atractiva.

Yo no voy a hablar del aspecto rumorológico político o comercial del asunto.  De los rumores, porque de eso se están ocupando otros blogs, como los que siempre cito: Desde el tercer piso y El Morsa.  De la parte comercial, porque ahí están las papas calientes.  Y digan lo que quieran de Monsanto, del asunto legal, de los derechos de propiedad intelectual, de los intereses del ministro, etc... Lo que a mí me preocupa es que porque Monsanto actúa abusivamente se crea que se puede ¡prohibir la investigación científica sobre este asunto en el Perú! Así como lo leen: Hay tres regiones en el Perú que han sacado normas para prohibir el uso y la comercialización de productos transgénicos, pero además la investigación de la opción.

La justificación que dan -que creo que es válida- es que mientras que el Estado decide cuál será la política del país entero con respecto a los transgénicos, tiene sentido prohibir el ingreso de esos productos.  Ok, puede ser.  No es algo que yo haría si fuese presidente regional, pero lo entiendo.

Lo que sí no tiene ninguna clase de sentido es además prohibir la investigación de cultivos transgénicos.  Eso, señores, está a un paso de organizar una quema de libros.

Por supuesto que toda la discusión es ahora más glamorosa, dado que ni más ni menos que el Presidente de la Nación Alan García se la ha agarrado con nuestro Primer Chef Nacional Gastón Acurio con respecto a este asunto, llevando su relación de amor-odio a otro nivel.

Más allá de estos dimes y diretes políticos y politiqueros, es importante no perder de vista qué es verdad y qué es mentira con respecto al tema de los transgénicos.  Así que veamos uno de los mitos.

Mito 1: La introducción de las semillas transgénicas corresponde meramente a una estrategia comercial

Pues no realmente.  O sea, tiene una buena porción de eso, en el sentido en el que con las semillas mejoradas se reducen una serie de costos (que ya comentaré en otro post).  Pero no es solamente eso.  Hay consideraciones de otro tipo.  Y no lo digo yo o algún "periodista vendido" o "institución nacional con conflicto de intereses", lo dice la FAO.

Se trata de un asunto de sobrevivencia.  Simple y sencillo.  El Perú tiene un espacio fijo para destinar a sembrar alimentos (maíz, arroz, etc).  Y para sacarle el mayor provecho posible, tenemos que acceder a la tecnología que nos permita sacarle el mayor rendimiento posible.  Y no, con agricultura orgánica eso no se garantiza. Tenemos que usar los mejores sistemas de riego, los mejores métodos de transporte, etc, etc.  Eso incluye usar también semillas mejoradas

Ah, yo sé lo que me van a comentar: Que es tóxico, que nos quieren dominar a través de las semillas, etc, etc.  Por eso he puesto aquí Mito 1.  Se vienen otros.


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado