#ElPerúQueQueremos

Para qué la libertad de prensa (3): Sin prensa no hay democracia

Publicado: 2012-03-01

En el website de Freakonomics colgaron la vez pasada un podcast sobre la parcialidad de la prensa.  Altamente recomendable para todos aquellos que quieren entender mejor por qué la prensa es como es y que se alucina que esto es especial en el Perú.  La verdad es que para este asunto, según Freakonomics -con su sesgo económico, por supuesto-, también se aplica una explicación usando el análisis de incentivos.

Audio:

How bias is your media?

Lo que un medio busca es vender.  Ahora, esto no necesariamente quiere decir que tiene que vender ejemplares del periódico al público o subir el rating del noticiero para poder vender más publicidad a mayor precio.  No, esto quiere decir que tiene que vender, a secas.  Incluso un medio que se postula como independiente de esta preocupación, como IDL Reporteros o Infos.  Ok, no tiene que vender ejemplares o apelar a calatas para llegar a más gente y así pagar las cuentas.  Pero sí tiene que cumplir con ciertas condiciones que se le pone para recibir el financiamiento externo con el que se mantiene.

(De hecho, me llama la atención que la página web de IDL Reporteros no tenga enlace a un pantallazo que muestre quiénes son los que lo hacen y quién está pagando por esa operación. Sin ánimo de echar mala leche, creo que debería tenerlo, ¿no? Como, por ejemplo, sí lo tiene la página web de Infos en la sección Quiénes somos.  Infos sí tiene la cortesía de darnos su lista de reporteros y hasta una breve bio de algunos de ellos.  Pero por encima de eso, nos dice quién está pagando por la operación y del convenio marco que permite que exista... Siguiendo ese enlace uno se puede enterar de los ideales que persiguen las instituciones que financian Infos, lo que explica por qué sus reportajes tienden a cubrir ciertos temas).

Lo cual no tiene nada de malo.  Si el diario Gestión se presenta a sí mismo como "el diario de economía y negocios del Perú", es obvio que: 1. Tienda a darle más cabida a las noticias de economía y de negocios. 2. Tienda a ser más leído por hombres de negocio y economistas que por peruanos de otras ocupaciones. 3. Tienda a preocuparse por los problemas que aquejan a los hombres de negocio y economistas.

Lo que argumenta el entrevistado por Freakonomics es que la decisión de optar por cierta postura, darle más cobertura a tal noticia o dejar de reportar una historia en el mundo actual en la práctica depende de la proyección de qué es lo que le interesará al lector objetivo.  En el caso de un medio mantenido independientemente, esta decisión dependerá de lo que se define previamente que le interesa al que está pagando las cuentas. Esto último por supuesto que también tiene un efecto.

Este trato entre el medio y el que paga las cuentas (ya sea éste un lector, un espectador, un fondo de inversión, etc.) está claro dentro del medio.  Un editor tiende a tenerlo claro, aunque se le haga difícil verbalizarlo.  Por ejemplo, el encargado del periódico deportivo Líbero -que tiene de slogan "tu fútbol, tu pasión"- difícilmente priorizará una noticia sobre los pormenores de las negociaciones entre el banco central europeo y los parlamentarios griegos por encima del resultado del Perú - Túnez de esta semana.  Esto está claro dentro del medio.  Pero no tanto fuera de él.  Quizás con el caso de un periódico tan claramente temático como Líbero sí, pero con otros más sutiles no tanto.

(Dicho sea de paso, en su sección Edición impresa también revela los nombres de los responsables del material que imprime y al final del home anuncia a qué grupo noticioso pertenece.  Ellos también tienen la cortesía de comunicarnos eso directa y transparentemente).

Ahora pasemos a casos no tan obvios.  Cuando tú abres una edición de Correo y vomitas de asco, porque consideras que hay que ser un desquiciado para opinar cosas como éstas, lo que comentas luego con tus amiguitos es que es un periódico basura, de baja calidad.  Lo que no estás considerando es que mal que bien se trata de uno de los cinco periódicos más leídos, nos guste o no.  Y que hay un sector de la población que sintoniza con esa línea de pensamiento, ni modo.  Lo mismo pasa con La República, con El Trome, etc.  Cada uno está respondiendo a un grupo que está en todo su derecho de opinar lo que piense.

Es altamente incorrecto y políticamente pobre arremeter contra específicamente ese columnista o ese director de periódico y tratarlo como una aberración estadística.  Lo que está pasando ahí es que estás partiendo del supuesto de que todos piensan como tú.  Y no te preocupes, puede que no sea tu culpa.  La fragmentación del mercado de los medios y de las distintas opciones para filtrar material en internet nos ha llevado a que cada uno de nosotros fabrique en su computadora o en su smartphone un mundo aparte, en el que solamente existen personas con las que concuerdas.  A este fenómeno le llaman filter bubble y es fatal para  generar espacios comunes en los cuales discutir los puntos en los que tenemos que decidir cosas como sociedad.

Ahora, yo sé lo que estás pensando.  Que eso le pasa a todos menos a ti.  Responde una cosa, entonces: ¿Conga va o no va? Seguramente en tu mente no hay otra opción, no hay punto intermedio.  Ahora piensa si es que en un país se puede hacer política si todas las decisiones son binarias (sí o no, va o no va, blanco o negro) y no existen puntos intermedios.  Complicado, pues.

(Dibujito de arriba: http://castellanoscomics.blogspot.com/)


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado