#ElPerúQueQueremos

La verdadera solución al caos (10): Un espacio para convenciones y eventos

Publicado: 2012-09-13

Hace un tiempo, cuando estaba vigente el rollo éste de que los organizadores de Mistura estaban destruyendo un parque, escribí esta opinión en la página web de Semana Económica, en la que básicamente comentaba que esto en realidad es más evidencia de que en Lima falta un gran espacio público para realizar este tipo de eventos.  Y que Mistura no es la primera convención que termina siendo hecha en prácticamente donde pueda, en cuyo proceso termina arruinando parques o distorsionando el natural funcionamiento de un barrio, para luego compensar de alguna manera.  En esos días el amigo Godoy también escribió sobre el mismo asunto.

Y bueno, esta semana ya está corriendo Mistura y todos vamos y comemos rico y nos olvidamos del problema de fondo: Que sigue faltando un espacio para este tipo de eventos.  No obstante, en estos días me pasó la voz un amigo que alguna vez vio este tema con un grupo de gente de Capeco, que se juntaron por precisamente esta preocupación.  Lo primero que me indica es que hay que diferenciar entre un "centro de exposiciones" (que es básicamente lo que necesitamos para esta clase de eventos de gran magnitud) y un "centro de convenciones" (que resuelve el problema para eventos de empresas con capacidad cerrada, como un congreso de médicos especialistas en algo o la presentación a todo dar de un libro).  Lo que en realidad estamos necesitando en Lima es un centro de exposiciones.  Centros de convenciones ya hay varios, algunos de los cuales están asociados a hoteles: María Angola, Los Delfines, etc.

Pero hay otra diferencia.  La idea del centro de exposiciones es que albergue a eventos de caracter público, abierto e inclusivo.  El mismo diseño del espacio tiene que ser distinto.  La lógica de la infraestructura tiene que ser otra.  Y no sólo piensen en los costos de tener un espacio como ése, sino en los beneficios sociales.  Solamente piensen en todas las ocasiones que hemos lamentado durante el año pasado no contar con ese espacio: Mistura, Feria Internacional del Libro, Extemin, Motorshow, Lima Fashion Week, Salón Internacional de Turismo, etc, etc.

Entonces, por un lado hay demanda.  Por el otro, el benchmark internacional nos sugiere que Lima debería tener su propio centro de exposiciones.  Uno moderno y grande.  Sin embargo, esto no se puede dejar al sector privado.  Lo que vemos en otras ciudades es que el centro de exposiciones de la ciudad no fue iniciativa privada, sino que es propiedad de la ciudad (o sea, fue iniciativa de la municipalidad o del gobierno subnacional).  Los ejemplos a los que podemos aspirar imitar son varios: Buenos Aires, Medellín, Miami, Sao Paulo, Santiago, entre otros.

¿Por qué no se le deja esto al sector privado? Éste es un caso en el que puede que por sí solo mantener un centro de exposiciones sea rentable, pero que si se compara con otras opciones no lo sea.  Tomen como ejemplo la Feria del Pacífico.  Bien manejado daba plata... Pero a los dueños les dio mucha más ganancia dejarlo de lado para en ese espacio poner un proyecto inmobiliario, combinado con un proyecto de retail.  Y no, no es que haya una burbuja inmobiliaria, sino que el precio del terreno en el medio de una ciudad moderna costará cada vez más naturalmente.

Así que si queremos tener un centro de exposiciones relevante, éste tiene que ser iniciativa de la municipalidad y quizás luego operado por un privado (o sea, propiedad de la ciudad, pero entregado a un privado para que lo administre por un tiempo definido, como el aeropuerto Jorge Chávez).

No es mi intención echarle otro muertito a la alcaldesa en precisamente la semana en la que se sacó de encima definitivamente la amenaza de la revocatoria.  Sino sugerir que lo piense.  O que lo pensemos todos.  Quizás no sea para este régimen municipal, sino para el siguiente.  O quizás no para esta alcaldesa, sino para un siguiente burgomaestre (que es un término unisex, tengo entendido).  Quién sabe.

Oh, yo sé lo que estás pensando.  Que no hay un espacio disponible, que todos los buenos terrenos ya están ocupados y que tendríamos que hacerlo subterráneo o en un segundo piso de la Javier Prado.  Más sobre esto en un próximo post, porque no es tan simple, pero tampoco imposible.

(Dibujito de arriba: http://nicholaskole.blogspot.com/)


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado