El cuento de las AFP (3): Follow up de la Pensión 65
El día de ayer colgué un post criticando la propuesta del plan nacionalista conocida como la Pensión 65. Se trata de esta idea de como sea financiar que todos en el Perú que tienen más de 65 años tengan una pensión de 250 soles. Esta propuesta tiene hartos problemas, algunos de los cuales menciono en el post en cuestión. Si no lo has chequeado y el tema te interesa, mejor anda a leerlo primero y después regresas.
En el twitter y en el facebook me han estado comentando este post más de lo usual y me han estado sugiriendo incorporar más información que me han pasado. Así que aquí la sigo. Esto es un follow up en el que comento algunos de los puntos que me han mencionado y que asumo que merecen mayor atención.
Primero, al igual que Eduardo Morón y otros muchos, opino que aquí definitivamente hay un problema... Hay una buena porción de la población peruana que no tiene pensión y que sobrevive con un monto ridículamente pequeño al mes. Pero señores, ése es el objetivo. La Pensión 65 o cualquier otra propuesta que pueda surgir son las posibles soluciones o los medios para alcanzar ese objetivo. La Pensión 65 no es un fin en sí mismo. No lo defiendan a rajatabla como si se tratara de un derecho adquirido o como si fuese la voluntad general de los pueblos. El objetivo final es asegurar una pensión decente a la mayor cantidad de gente posible y de la manera más sostenible posible.
Segundo, en el twitter el amigo @bensolis me preguntó acerca del siguiente párrafo. Se trata de una cita tomada del Marco Macroeconómico Multianual 2007 - 2009. El MMM es un documento que saca el Ministerio de Economía una vez al año para definir sus políticas de largo plazo, de tal manera que todos los demás sepamos más o menos qué medidas planea proponer o qué problemas planea atacar como prioritarios. En ese sentido, para los que están en economía política es un texto bastante relevante. Aquí les va. Bajo el título "Los retos de la política fiscal para el periodo 2006-2011", el punto iii.
La reforma de los sistemas de pensiones-esquema multi-pilares: El Sistema Público de Pensiones se encuentra desfinanciado y requiere de importantes transferencias del Tesoro. De otro lado, la principal dificultad que enfrenta el Sistema Privado de Pensiones es que los beneficios que ofrece han sido insuficientes a comparación del SNP para algunos trabajadores (en especial, los de edad avanzada). En este contexto, el Estado enfrenta el doble reto de continuar velando por mejorar las pensiones y garantizar la sostenibilidad de los sistemas pensionarios, así como aumentar la protección social de los que no reciben ninguna pensión. Para ello se hace necesaria la implementación de una reforma que considere un esquema multi-pilar donde exista un sistema mixto que articule los dos sistemas, estableciendo criterios de solidaridad y manteniendo la administración privada de los fondos. Este esquema obligatorio consistiría en que una parte de las aportaciones de los trabajadores estaría destinada a un fondo para cubrir las pensiones mínimas del pilar solidario con la garantía del Estado y la parte restante estaría destinada al segundo pilar bajo la administración privada y brindaría una pensión complementaria.
Las negritas son mías. El tuitero @bensolis me preguntaba si esto no justificaba la Pensión 65. Y no, pues, no lo hace. Define los ideales de que convivan el sistema privado de las AFP con el sistema público de las SNP, cada uno de los cuales tiene sus problemas y requiere una serie de acciones por parte del Estado. También sugiere una colaboración del privado al público, aunque no dice a cuánto ascendería esa colaboración. En ningún momento se está sugiriendo romper el equilibrio que existe entre ambos sistemas para favorecer a uno, que es claramente lo que sugiere la Pensión 65. Recuerden, la propuesta del plan nacionalista, aunque chillen, lloren y se metan agujas a los ojos, es demasiado cara. Es prohibitivamente cara.
La propuesta que @bensolis dice que guarda relación con la Pensión 65 es la parte que he marcado con negritas. Sí, hay algo de base ahí. ¿Pero quizás alguien se haya olvidado del Impuesto Extraordinario a la Solidaridad? ¿Y de la malversación que hubo de esos fondos?
Pero en fin, ése no es el punto. Se puede llegar a alguna clase de forma por la cual el sistema privado respalda al público. Pero no puede ser su principal o única fuente de recursos, porque lo canibaliza. Y tampoco puede ser un aporte excesivo (como la Pensión 65, que costaría MÁS DEL DOBLE DE TODOS LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE ACTUALMENTE MANEJA EL GOBIERNO).
Tercero, ése habrá sido el Marco Multianual que sacaron en el 2006. Porque el Marco Macroeconómico Multianual 2008 - 2010 no tiene ninguna mención al sistema nacional de pensiones. El Marco Macroeconómico Multianual 2009 - 2011, o sea, el que habría definido las políticas que mueren este año, incluye el "Recuadro 17: Sugerencias de la Comisión Técnica para la mejora del Sistema de Pensiones" en la página 123. Aquí hay una serie de medidas que de hecho son bastante razonables para que este sistema mixto que tenemos (de un sistema privado y uno público) puedan ser más sólidos y expandir su cobertura, que de hecho en mi opinión es su verdadero problema. Pero no se habla en ningún momento de que el sistema privado financie al público. Así que dos años después se habría abandonado ese criterio.
El siguiente Marco Macroeconómico Multianual 2010 - 2012 tampoco tiene mención alguna al sistema nacional de pensiones. Y el Marco Multieconómico Multianual 2011 - 2013, que vendría a ser el más reciente y el vigente, tiene una propuesta que puede ser bastante discutible, pero que en fin, tiene sentido. Se trata de la creación de un Sistema de Pensiones Sociales para los trabajadores que se encuentran en el sector informal, subsidiado por el Estado. Conociendo a los que están detrás de este documento, me imagino que sería por un tiempo limitado y atando a que el trabajador se formalice después de un tiempo. Y focalizado, claro. Nada de regalar el dinero para todos.
Así que no. Por ahí no va la cosa. Y si alguna vez lo fue, hace varios años que dejó de serlo.
Cuarto, al post de ayer me dejaron un comentario en el que me decían que mentira, que Pensión 65 no costaba tanto, porque Pedro Francke había escrito un artículo en el que estimaba que sería mucho menos. Con respecto a ese artículo hay varias cosas que se tienen que aclarar. Lo primero es que echarle el pato de que no se hagan programas sociales a la falta de decisión política me parece harto simplista. Ok, hace falta decisión política para sacar adelante las reformas y las medidas... Pero no es solamente o principalmente eso. Si uno no se sale con un programa sostenible y viable, no hay decisión política que aguante.
En todo caso, el proceso de razonamiento que expone Francke en este artículo es la correcta. Parte de dividir la población y de asumir el envejecimiento. Pero hay dos problemas. Primero, los supuestos numéricos no se pueden asumir tan alegremente. ¿Con que el 25% de la población ya tiene su pensión asegurada? Ok, quizás. Pero a que si le chantas una contribución obligatoria de los que tienen a los que no tienen nada, esa cifra se va a comenzar a alterar. Obvio, porque se está introduciendo un incentivo a fingir que no se tiene nada. Que es lo que pasa con muchos otros temas. Francke aborda este tema de una manera algo simple, pero que para todo aquel que haya visto temas de economía política queda claro que es mucho más complicado.
Segundo, se avanza por principios sociales consensuados. Dice que en Europa el ideal es que la pensión universal sea a los 65 años. Dudo mucho que después de los desastres de Grecia y España esos principios se mantengan intocables.
En fin, es un ejercicio válido que requiere un análisis mayor en su parte numérica, pero con supuestos que son altamente discutibles. Pero válido. Sobre todo porque, cosa curiosa, su planteamiento es el de focalizar el programa a solamente la gente en situación de pobreza. Por eso es que no sale tan espantosamente caro como la propuesta actual del plan de gobierno nacionalista.
Pero sospecho que mejor la paro aquí, no más, porque ya Perú 21 nos arrojó en la cara el siguiente tema de la semana. Y como aparentemente todos tenemos que seguir a Perú 21 en la discusión política de medidas improcedentes, tengo que comenzar a buscar mis notas sobre el asunto.