#ElPerúQueQueremos

La tecnología del siglo XXI (19): Transgénicos por sí solos

Publicado: 2011-05-26

Para aquellos a los que le interese más este asunto, cumplo con reportar que en la edición de mayo de Perú Económico he publicado un artículo comentando varios de los mitos que giran alrededor de esto.  Ahí repaso los mitos que estoy tratando aquí, en posts como éste o éste.  No obstante, allá tenía un límite de espacio (como suele suceder con todos los medios impresos), mientras que aquí no lo tengo.  Gracias internet.  Así que les adelanto que aquí estoy dando mayores detalles que en ese artículo.

Por otro lado, les recomiendo que le den una chequeada al semanario del gremio de exportadores e importadores, Comex.  En su edición de esta semana (página 4) hay un artículo escrito por el doctor Marcel Gutiérrez Correa, director del laboratorio de micología y biotecnología de la Universidad Agraria, a quien he tenido la suerte de conocer y que hasta ahora, por lo menos, me parece una persona bastante centrada con respecto a este tema.  Recuerden, aquí nadie está abogando por tal empresa o por proteger a tal otra (no se dejen engañar: impedir el ingreso de transgénicos por supuesto que juega a favor de alguien... más sobre eso en otro post).  En este artículo el pata repasa los tres principales argumentos que usan los que se oponen al ingreso de los transgénicos al Perú y los comenta uno por uno.  Bastante recomendable.

Pero a ver. Avanzando con lo nuestro.

Mito 3: Solamente con el ingreso de los transgénicos podremos hacer competitiva a la agricultura peruana.

No, pues.  El uso de semillas genéticamente modificadas facilita muchos temas (hace los cultivos más resistentes y que requieran menos químicos luego, como pesticidas).  Reduce costos y reduce riesgos, pero como comentábamos la vez pasada, tiene limitantes.  Esto no anula que además la agricultura requiera una serie de medidas por parte del gobierno para poder avanzar mejor, a todos los niveles.

Ahí tenemos el tema del capital humano.  Varias agroindustriales ya han estado reportando que en donde operan ya no hay a quién contratar, porque todos los técnicos y campesinos están ubicados.  Esto los ha obligado a tener que invertir de su dinero para movilizar gente por temporadas desde alguna otra zona para que trabajen la tierra.  Ahí por supuesto que se evidencia una deficiencia por parte del Estado para promover las carreras que el mercado necesita.  En vez de estar creando universidades a diestra y siniestra sin presupuesto y sin docentes, quizás deberían estar evaluando crear institutos técnicos, que por último rinde mejores ingresos para los mismos egresados.

Por otro lado, hay varias iniciativas que han demostrado que los ingresos se pueden incrementar con transferencias de tecnologías de distintos tipos, desde semillas mejoradas hasta mejores formas de irrigar.  Cómo dejar pasar la oportunidad de recordar la existencia del programa Sierra Productiva (no confundir con el bodrio Sierra Exportadora).

Pero por supuesto que no es la única.  Aprovecho para contar acerca de esta otra iniciativa que también es bastante loable.  Se trata de ITDG.  Chequeen.

Como podrán ver, esta gente está haciendo lo que el Estado está fallando en hacer: Capacitar a campesinos para que sean especialistas en distintos temas propios del proceso de producción agrario.

Así que los productos transgénicos tienen su uso y tienen su necesidad.  Pero no nos quedemos solamente en esa discusión.  Hay muchas otras cosas que tenemos que hacer para traer a nuestros campesinos al siglo XXI.


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado