Hay dos agriculturas en ti (9): Reforma agraria y sector externo
Hace tiempo leí en un texto de FOZ que uno de los problemas que tenía el Perú es que los peruanos no podemos cerrar capítulos. Uno va a otros países y pregunta sobre sucesos de hace 50 años y la población tiende a entender que tal cosa fue buena o mala. En cambio en el Perú, sucesos como la reforma agraria -a pesar de que hay información estadística al respecto, de que se ha escrito un montón sobre el tema, de que las consecuencias son fácilmente reconocibles, etc, etc- generan discusiones acaloradas que hace rato deberíamos de haber dejado de tener. Y es que si no cerramos esos capítulos, nunca podremos seguir construyendo. Y seguiremos cometiendo los mismos errores una y otra vez.
Aquí no hablo de la necesidad social de hacer algo en su momento, de que se tenía que abordar una problemática, de que hacía falta una reforma. Eso creo que ya está definido. Lo que está en discusión es la desastrosa consecuencia de una reforma mal hecha y mal planteada que nos trajo años de años de tropiezos y divisiones que incluso hoy en día no se solucionan. Suena dramático, pero tomen en cuenta que incluso en el 2012 no se ha terminado de pagar la deuda en la que incurrió el Estado para quitarle a los dueños de las tierras su propiedad y entregárselas a los campesinos. Después de que el gobierno actual se comprometiera a pagar la deuda del Fonavi, he leído que tiene sentido que a continuación se comprometa a pagar la deuda de los bonos de la reforma agraria. Imagínanse: Tan mal estuvo planteada la reforma agraria en 1969, que hoy en día seguimos con un pasivo que generó.
Para entender mejor todo este asunto es útil que el BCR tenga esta base de datos con series de tiempo muy buenas de distintas variables económicas. Antes de discutir sobre temas económicos que pasaron hace diez años o mas, yo que tú siempre consulto esta fuente, porque es bastante reveladora.
Por ejemplo, puede que la evolución del PBI (medido en millones de nuevos soles de 1994) no diga nada si se grafica por sí solo.
Chequeen el eminente éxito de las reformas del gobierno de Velasco que estancan el crecimiento del país a partir de 1975, aproximadamente. Si tienes dudas de que el contexto en el cual la reforma agraria se dio fue un total fracaso, chequea esta presentación del IPE, en el que se muestra información bastante clara al respecto. Nuevamente, aquí no está en discusión los ideales sociales o la necesidad de hacer algo. Lo que nos tiene que quedar claro es que ante un problema social, hay distintas medidas que se pueden aplicar. Algunas convienen y otras no.
Pero volviendo al sector agrario, a continuación verán un gráfico del PBI específico del sector agropecuario, también medido en millones de nuevos soles de 1994. Aquí también se puede notar un cambio en la tendencia a partir de 1970, para luego dispararse en la primera mitad de los noventas. O sea, casualmente durante el primer gobierno de Fujimori que es cuando casualmente se comenzó a aplicar la apertura comercial que le permitió al sector casuamlente no solo acceder a mayores mercados, sino además casualmente importar insumos y maquinaria más barata.
(Sé que estás geneticamente programado para que cada vez que alguien dice algo bueno del justamente sentenciado ex presidente, demandes que también se critique a PPK de algo -lo que sea-, por alguna razón siquiátrica que no llego a entender porque no es mi campo de conocimiento. Pero en este caso, lamentablemente, eso bueno hay que reconocerle a ese gobierno. Ni modo. En todo caso, para satisfacer ese fetiche que seguramente tienes, digamos esta vez que no me gustan las corbatas que usa PPK. ¿Te sirve eso? Puedes dejar de clavar las uñas en tu teclado en tres, dos, uno... ¡Ahora!)
En todo caso, en este gráfico se puede ver más claramente cómo el mayor impacto en el sector agropecuario lo tuvieron las políticas de apertura de los noventas antes que la demoledora reforma agraria de veinte años antes. Para respaldar esto vean el siguiente gráfico de las exportaciones tradicionales del sector agrícola (en valores FOB en millones de dólares).
¿Notas el detalle? Hay una clara relación entre el crecimiento de la producción agrícola del país (por ende, generación de dinero para los vinculados con ese sector, es decir, mayor riqueza para los campesinos y agroindustriales que hayan deseado insertarse a ese proceso y lo hayan podido hacer) y la agroexportación. Más que la reforma agraria, lo que se necesitaba era acercar a los productores agrarios peruanos al mercado final.
No obstante, hay dos detalles que hay que tener en cuenta. Primero, chequeen este gráfico que refleja el porcentaje que representan las exportaciones agropecuarias dentro de las exportaciones totales a lo largo de ese tiempo. Chequeen cómo es cada vez menos importante para nuestro comercio exterior.
De hecho, la caída es evidente. No obstante, esto no tiene que ver tanto con una desintegración del sector agrícola peruano (si no, no estaríamos exportando cada vez más productos de nuestra tierra), sino con que otros sectores han crecido brutalmente. Por ejemplo, minería.
El segundo detalle tiene que ver con lo que tenemos que importar para poder mantener este ritmo de producción. Necesitamos importar hartos insumos especializados y maquinaria especial para el sector, en la medida en la que esta actividad se ha ido tecnificando. No obstante, la relación entre la inversión en equipo (bienes de capital) y el gasto en insumos (materias primeras) ha variado un montón en todo este tiempo. La medición está en valores FOB en millones de dólares.
Este detalle es importante, porque muestra cómo necesitamos acceder a elementos especializados para poder mantener el ritmo de generación de riqueza a través del cultivo de la tierra. No olvidemos que para poder repartir riqueza necesitas primero generarla. Y lo que podemos ver de todo esto es que mucho más efectivo para generar esa riqueza (que luego querrás repartir) fue abrir las fronteras comerciales del país.
Por eso, nunca perdamos la conexión a la realidad verdadera cada vez que se plantea poner una barrera comercial o se pretende desacelerar los procesos de negociación de acuerdos comerciales se está perjudicando este fenómeno. Y cada vez que se plantean medidas para reorganizar el sector tiene que tener cuidado de no destruir algo que se viene gestando desde hace veinte años. Cada vez que leas una noticia al respecto dale un vistazo al segundo gráfico de este post y piensa: ¿Cómo ayudó eso a que despegue el sector en su momento?
Por otro lado, yo sé lo que varios deben de estar pensando. Que todo es mentira y que los campesinos siguen siendo igual de pobres y que hay que patear el tablero y sustituir las importaciones y todo eso. Por suerte recientemente se ha generado data bien interesante al respecto. Pronto un post al respecto.
(Dibujito de arriba: http://manelleoliphant.blogspot.com)