El berrinche estadístico (8): Empecemos con Ipsos Apoyo
Casualmente el último fin de semana Alfredo Torres ha publicado este post en su blog, en el que comenta que lo más probable es que la revocatoria proceda, algo que él mismo lamenta. Según el último sondeo hecho por Ipsos Apoyo, el 65% de los electores estaría a favor de la revocatoria. Torres comenta que lo único que puede salvar a la alcaldesa es que en los siguientes meses se dedique a cambiar la imagen que tiene o inaugurar grandes obras. En otro post yo comentaba que la tendencia estadística no está jugando a favor de Susana Villarán y que a menos que haya un quiebre estructural de las cifras (algo que haga que cambien las condiciones por completo), lo más probable es que la revocatoria proceda.
Esto no quiere decir que yo mismo esté a favor de revocar a la alcaldesa. Me parece una total pérdida de dinero y tiempo todo este asunto. No obstante, así es la democracia y ni modo, hay que respetar las reglas. Hay que tomar en cuenta además, como lo comento en este otro texto en Semana Económica, los temas que más le preocupan a la población son los que menos dependen de Susana Villarán.
En todo caso, conforme van saliendo resultados a nuevas encuestas sobre el tema, van apareciendo escépticos que nuevamente dudan de su veracidad, pues se supone que todo está manipulado (siempre y cuando digan algo que no te gusta, por supuesto). Una posición bastante amena, si consideramos que cada elección se constata que hay encuestadoras serias que le atinan y que hay otras que no le atinan nunca. Esperaba jugar con eso durante este proceso de revocatoria (en este post explico mi plan).
Si uno toma la data que Ipsos Apoyo publica sobre la popularidad de la alcaldesa como referente y lo corrige por un factor tomado de cuánto le fallaron en sus predicciones en las elecciones pasadas (algo que dado el quiebre que explico en el post anterior, es algo truculento), ciertamente el resultado de la revocatoria sería fácil de predecir.
Sobre todo porque, a diferencia de lo que me decían algunos la semana pasada, esta revocatoria se decide simple y llanamente por el número de votos que reciba la opción "sí". Deben llegar a la mitad más uno. Así lo explica este texto dentro de la web de la ONPE. Es más, incluso el voto es obligatorio (en contra, nuevamente, a lo que me decían algunos).
Ahora, vale la pena hacer otra aclaración. Si tomamos la última consulta hecha por Ipsos Apoyo sobre la revocatoria, veremos que hasta un 65% revela tener la intención de votar por el "sí". No obstante, eso no quiere decir que haya un 65% de probabilidad de que se revoque a Susana Villarán. La probabilidad es mucho más alta, porque el nivel de confianza de esta proyección es de 95%.
A menos, insisto, de que haya un quiebre estructural en los próximos meses.
Finalmente, un detalle interesante de la última encuesta de Ipsos Apoyo es que arroja una aprobación de 25% para la alcaldesa. O sea, con 25% de aprobación ya es suficiente para que exista la posibilidad de bajársela. Y pareciera que ya está en capilla... ¿Pero qué otras autoridades tienen un tan bajo nivel de aprobación?
Podemos responder a esa pregunta dándole un vistazo al cuadro 4 del documento en pdf. La lista de las autoridades con menos de 25% de aprobación son para noviembre del 2012:
-El Congreso de la República... 22% de aprobación.
-El Poder Judicial... 19% de aprobación.
-El Primer Ministro Juan Jiménez... 22% de aprobación.
-El Ministro del Interior Wilfredo Pedraza... 22% de aprobación.
-El Ministro de Defensa Pedro Cateriano... 22% de aprobación.
-El Canciller Rafael Roncagliolo... 19% de aprobación.
(Dibujito de arriba: http://tanxxx.free-h.fr)