ya acabó su novela

El cuento de las AFP (4): Respuestas al chongo de las pensiones

Publicado: 2011-05-04

El amigo Ollanta ha adelantado que dos propuestas que no está dispuesto a negociar de su plan de gobierno son la Pensión 65 y la Cuna Más, entre otros.  A eso hay que sumarle el anuncio de Kurt Burneo de que el plan de gobierno que todos hemos criticado no está siendo archivado, sino que queda como referencia.  Todo esto hace suponer que tenemos Pensión 65 para rato.  O hasta que aguanten las reservas internacionales, claro.  Luego de eso, quién sabe.

¿No me creen? Chequeen este anuncio hecho en su propia página web.  Así que esta vez no nos pueden acusar a nosotros de exagerados, desinformados o mentirosos.  Y por si acaso, chequeen la fecha: Es un anuncio hecho el 24 de abril.  O sea, después de la primera vuelta, después de la crítica.  Hace una semana.

Una semana antes de eso en mi cuenta de Formspring (en donde pueden dejarme todas las preguntas que quieran, independientemente de mis ganas de responderlas) me estaban preguntando la siguiente interrogante:

Dime que Humala no se va a tirar mi platita de la AFP, dime que no es cierto!

Que es una preocupación completamente razonable, considerando los anuncios que se han hecho, los problemas que tienen, las contradicciones y todo lo demás.  Con respecto a eso, en este post comentaba por qué esta propuesta de la Pensión 65 es totalmente inviable.

A esta pregunta en especial le dejé la siguiente respuesta, dicho de paso.

Por lo que entiendo, el dinero que está archivado se queda donde está. El problema es que a partir de ahora -según su plan de gobierno- te obligarán a aportar un porcentaje al SNP para pagarle su pensión a otros. No obstante, puedes decidir salirte de una AFP y aportar a la SNP (que ahora sería obligatorio, también).

Conclusión. Todo el mundo se saldrá de las AFP para aportar a la SNP -en donde el dinero desaparece, por si no te acuerdas de años pasados- o para evitar estar en planilla.

Pésima idea. Comparable -guardando distancias- con la pésima idea aplicada en Argentina, en donde todos podemos observar cómo destruyó el sistema de fondos de pensiones.

Pero a ver. Una vaina chévere de este tema es que ha generado cierto debate alturado (a diferencia de otros temas que solamente desatan pasiones irracionales).  Por ejemplo, tomen este comentario que recibí en mi post sobre la necesidad de consistencia en la discusión en esta campaña.

¿Qué opinas de los argumentos a favor de Pensión 65 descritos en este blog? (porque, por lo que he leído, parece que basas tu análisis solo en lo que afirma eduardo morón)

http://javierolivera.lamula.pe/2011/04/28/pension-65-y-la-reforma-del-sistema-de-pensiones/emile

Este pata Javier Olivera ha estado opinando al respecto en otros lados también.  Lo vi en La República en algún momento.  No sabría decir en qué día.  El enlace lleva a un extenso post en el que defiende la Pensión 65.  A ese rollo respondo lo siguiente (editado para que se entienda mejor aquí):

Chequea los dos posts que he escrito al respecto. Cito a más gente y a más documentos. Sobre el link que me juegas:

1. Nadie discute el ideal de que la mayor cantidad de gente posible tenga pensión.

2. Nadie dice que los que no aportaron nada no tengan pensión.

3. Se trata de la mejor manera de alcanzar ese objetivo.

4. Es ligeramente injusto que a un trabajador informal se le asigne los mismos derechos que a uno formal por varias razones. Pero principalmente porque se genera incentivos a la informalidad.

5. Es mentira que Eduardo Morón no haya explicado cómo llega a esos estimados. Que sea un rollo técnico difícil de entender es otro asunto.

6. Tiene que explicar mejor por qué reduce el universo de beneficiarios del programa. ¿Por qué yo, que voy a aportar no recibiré 250 soles mensualmente cuando tenga 65 años? Plata es plata y de algo me servirá. ¿Cuál será el criterio para discriminar a los beneficiarios? Aplicar ese criterio cuesta. Y cuesta un montón de plata si quieres que se haga bien. Como todo en esta vida.

7. Pésima referencia comparar la Pensión 65 con la Cédula Viva, un concepto que todos están tratando de bajarse por anti-técnica y por representar otra gran perforación a los recursos del Estado.

8. ¿Ahora nos estamos comparando con Chile, Brasil y Uruguay? Pues entonces reduzcamos los beneficios laborales, las aportaciones y todos los demás costos que implica ser formal en el Perú. Después quizás seamos comparables. Perú tiene la legislación laboral más rígida de América Latina. Por eso más de la mitad de los trabajadores son informales.

9. ¿Vamos a seguir las recomendaciones del Banco Mundial? Porque el Banco Mundial es mucho más insistente en la reducción de esos costos laborales que en la creación de una pensión multipilar. De paso, el Banco Mundial promueve el uso de transgénicos. Si lo vas a usar como referencia, tienes que ser consistente.

10. Que el SNP esté quebrado no cabe duda. Pero eso no es excusa para quebrar el SPP. Razonamiento muy peligroso.

11. El autor me pierde completamente cuando dice que la discusión no es técnica. Por supuesto que es técnica. ¿Para qué se pasa párrafos de párrafos justificando este asunto -deficientemente- si luego va a terminar diciendo que por último esto no es una discusión técnica? No es consistente.

Finalmente, en el Twitter @bensolis me hizo unos comentarios que me llevaron a escribir parte del segundo post que he colgado sobre la Pensión 65.  Ahí abajo podrán ver que él me dejó este otro comentario.

Hola Hans,

Interesantes comentarios. Diculparás lo obtuso de mi insistencia, pero pongo algunos puntos para la discusión:

- La propuesta del MMM2006 es muy parecida (si no IGUAL) a de Pensión65. No ubico en esta parte del documento algo que te haga pensar lo contrario. Para ilustrarlo pongo este ejemplo:

Miremos el caso chileno (http://ir.pe/47jp). Está conformado por tres pilares: el solidario, el contributivo y el voluntario. El primero es el que viene de los ingresos nacionales y sirve para dar una pensión a aquellos que no pudieron aportar (o aportaron casi nada). El segundo y tercero sí están manejados por la AFP y es un poco a lo que estamos acostumbrados aquí en Perú.

Uno pensaría, entonces, que me he equivocado, que he leído mal el MMM2006 y que éste plantea algo como el sistema chileno, donde los sistemas público y privado conviven SIN depredarse, “los ideales de que convivan el sistema privado de las AFP con el sistema público de las SNP”, como dices.

Pero no. Leyendo el texto que tú mismo reseñas, en éste se indica claramente (cito, mayúsculas mías): “UNA PARTE DE LAS APORTACIONES DE LOS TRABAJADORES estaría destinada a un fondo para cubrir las pensiones mínimas del pilar solidario (…) y la parte restante (…) al segundo pilar bajo la administración privada …”. Es decir, el MMM2006 plantea lo mismo que P65. En términos del sistema chileno un primer pilar financiado con PARTE DE aportes de los trabajadores (¿alguien dijo aporte de solidaridad?) y no con ingresos nacionales.

-Ahora, hay diferencias entre el Estado Chileno y el Peruano, pero como dices, podría trabajarse en ello.

-A lo que voy es a que mi comentario apuntaba no a la sostenibilidad de P65 o no. Apuntaba a que ya en el 2006, se consideraba seriamente esta opción como una mejora en el sistema. En efecto, como mencionas,en los siguientes MMMs no se ha mencionado nada acerca de este esquema multipilares (recordemos que el MMM en mención fue el último del MEF de Toledo).

-A lo segundo que voy es a que se ha querido tildar este Programa de populista y hasta antitécnico. Pero el Banco Mundial en Averting The Old Age Crisis (http://ir.pe/47jm), reporte de más de 400 páginas aboga por el sistema multipilares (además del hecho de que ya se aplica en algunos países). Ahora, tampoco es que haya que hacer a pie juntillas lo que nos dicen los organismos de cooperación internacional (ya sabemos las consecuencias que eso puede tener), pero sí creo que se está tildando de descabellada una idea que no necesariamente lo es.

- En conclusión, lo que propone Gana Perú es -en símil con el sistema chileno- un sistema de tres pilares en el cual el pilar solidario está financiado mediante el impuesto extraordinario de solidaridad reloaded. Me parece que se favorece la confusión al decir “parte de los aportes”. Nada. Es un impuesto más que tendría (esperemos) un fin específico. No digo que esté a favor (creo que debería evaluarse), sólo digo que la propuesta ya estaba igualita en el MMM2006.

De acuerdo en que la propuesta es cara. Puede ciertamente atenuarse reduciendo las pensiones del pilar solidario, de forma de hacerlas “simbólicas”, lo cual tendría el efecto de incentivar a la afiliación al sistema (después de todo, ¿qué incentivo habrá para aportar si de todos modos recibiré una buena pensión?)

Un tema bastante interesante… no? (cri cri)

A lo cual contesté esta vaina. Repite un par de cosas de la respuesta que he copiado aquí arribita, pero en fin.  Hay un par de asuntos nuevos, también.

Ben: Veamos, te respondo por partes.

1. En planteamiento primordial puede que sean dos propuestas parecidas, pero en los detalles es que se diferencian un montón. La definición de los que serán atendidos, el monto de la pensión, la forma como el dinero será capturado de los que aportan en AFP… Esos detalles son importantes y determinan si la propuesta es viable o no. Como insisto, la Pensión 65 no es viable porque es demasiado cara y sale de toda proporción.

2. Como bien dices, el MMM que mencionas es casualmente el último del gobierno de Toledo, con el cual ha colaborado el amigo Felix Jimenez, parte del equipo que redactó el plan de gobierno de Humala. Los MMM que vienen luego no mencionan propuestas ni remótamente parecidas. De hecho, porque todos estamos de acuerdo en que el sistema de pensiones en este país requiere aplicar medidas es que un par de esos documentos presentan propuestas específicas.

3. El Banco Mundial aboga por miles de cosas. También aboga por la reducción de los sobrecostos laborales extra salariales. O sea, la reducción de la CTS, de las vacaciones, etc. Te tienes que tragar el paquete completo, no solamente la parte que te parece conveniente. Si aplicas todas las reformas que propone el Banco Mundial, desde reducción del aparato estatal hasta eliminación de trabas burocráticas municipales, quizás tenga sentido lo que dices.

4. Insisto: La idea de ampliar al cobertura de la pensión es noble y loable y nadie está en desacuerdo en que haya que hacer algo. ¡Pero no esto! Por cierto, de este tema se ha hablado un rehuevo en la prensa y en distintos círculos de investigación científica. Nadie puede decir que sea algo que no le interesa a nadie, como uno de los sospechosos comunes anda repitiendo. Eso es mentira y es hasta una ofensa para aquellos que sí han estudiado el asunto un montón.

Y con esto me imagino que ya liquidamos este tema, porque los convencidos ya están convencidos y los capturados ya están capturados.  Fácil para la próxima me meto al tema de Cuna Más, del cual nadie está hablando aún.


Escrito por

mildemonios

Economista con postgrado en periodismo.


Publicado en

Economía de los mil demonios

No respondas a la pregunta que te hacen, sino a la que deseas que te hayan preguntado